La Ceremonia Japonesa del Té es una forma ritual de preparar té verde sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Dado que quien realice la ceremonia debe estar
familiarizado con la producción y los tipos de té, además del
kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
El Kodo (camino de la fragancia), es el arte japonés de apre
ciación del incienso o Ceremonia del incienso, conlleva una conducta y códigos determinados, donde incluye todos los aspectos del proceso, desde las herramientas utilizadas, muchas de las cuales, igual que en la Ceremonia del té son objetos de arte, hasta actividades lúdicas. El
Kodo es uno de los tres artes clásicos del refinamiento japonés, (
kadō/
ikebana/arreglo floral,
kōdō/incienso, y
chadō/Ceremonia del té), pero es
relativamente desconocido en el Japón actual y la menos conocida de las tres. Cuando se practica
Kodo, un plato de mica se coloca sobre brasas y dentro de este plato se colocan las maderas fragantes o el incienso. La madera no es
directamente quemada pero ofrece su fragancias en forma sutil. Parece que todo gira alrededor del sentido del olfato, pero el secreto del
Kodo esta en “percibir”, los
participantes de la ceremonia no “
huelen” la madera fragante o el incienso, en cambio ellos lo “perciben”, sin abrir tanto las fosas nasales a las fragancias sino su corazón y su espíritu.
El Shodo (camino de la escritura) es la caligrafía japonesa, es una de las bellas artes más populares en Japón. Se considera un arte y una disciplina muy difícil de perfeccionar y se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. Proviene de la caligrafía China, y se practica a la usanza milenaria, con un pincel, un tintero donde se prepara la tinta china, pisapapeles y un pliego de papel de arroz. El
shodō practica la escritura de caracteres japoneses
hiragana y
katakana, así como caracteres
kanji derivados de la escritura china. Actualmente existen calígrafos maestros en este arte que son contratados para la redacción de documentos importantes. Además de requerir una gran precisión y gracia por parte del calígrafo, cada carácter
kanji debe ser escrito según un orden de trazo específico, lo que aumenta la disciplina requerida a quienes practican este arte. La caligrafía japonesa no es solo la belleza, sino también es el sentido, en buena parte más complicado que
significación de jeroglífico escrito con el pincel. La armonía y delicadeza de líneas no solo despiertan el placer estético, sino nos transmiten la sabiduría milenaria. Cada línea tiene su sentido, cada movimiento del pincel de calígrafo crea algo bello.
El Bonsai, palabra japonesa que significa
literalmente bon = bandeja +
sai = pla
ntar y consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el
pinzado, etc., y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza. El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol presentaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Un bonsái suele exponerse en un
tokonoma (pequeño altar en las casa tradicionales)acompañado de un cartel (
kakemono) y/o un arreglo floral (
ikebana), o una planta de acento (
kusamono), o un roca (
suiseki).
El Origami e
s el arte de origen japonés del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español lo conocemos como '
papiroflexia'. En el
origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes. En mi escuela y durante el periodo de las
Navidades, los
Ikebanas que realizamos para Navidad y Año Nuevo, suelen ir acompañados de un
origami, normalmente una grulla que simboliza larga vida y felicidad.
El Kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso comú
n hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y
ki proviene de
kiru, ‘llevar’. Los
kimonos tienen forma de letra "
pola" y llegan hasta las partes bajas del c
uerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de
kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El
kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada
obi. Antiguamente, el
kimono se
confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón se fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el
kimono fuera un traje suntuoso.