martes, 26 de abril de 2011

El kimono japonés

Posiblemente, no haya una relación directa entre el ikebana y el kimono; pero si observamos los motivos que decoran los kimonos, veremos que en su mayoría son temas florales y de la naturaleza. Del mismo modo que el ikebana representa un pequeño "trozo" de la naturaleza condensado en un armonioso centro, los kimonos con sus imponentes y suntuosos motivos, reflejan este sentimiento de admiración y respeto de los japoneses por la naturaleza y las flores. Este es el motivo de que haya escrito este artículo sobre el kimono; me resultan tan bellos, espectaculares, suntuosos y hermosos que merecía la pena saber algo más de ellos.

Literalmente, el termino japonés "ki" proviene de kiru (llevar) y "mono", que significa "cosa", se podría traducir “kimono” como “llevar cosa” o “cosa para vestir”.


El kimono es la vestimenta típica de Japón, es el vestido tradicional japonés; hace aproximadamente 50 años constituía prácticamente la única vestimenta del país del sol naciente y fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. Ha tenido una larga historia y ha ido cambiando a través del tiempo como reflejo de la sociedad y cultura de cada período. Hoy día está más en desuso, las costumbres han cambiado y de cierto modo se han “occidentalizado”, la mayor parte del tiempo los japoneses utilizan vestimenta del tipo occidental, al resultar posiblemente más prácticas y cómodas; aunque siguiendo la tradición, en las ocasiones festivas o ceremoniales, compromisos sociales es imprescindible su uso.

El kimono está formado por una larga túnica con pliegues particulares, tienen forma de letra “T” y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en forma de “V” y amplias mangas. Es usado tanto por hombres como por las mujeres y del mismo modo, hay varios tipos diferenciados de kimonos para hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado civil, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente, está constituido por una sola pieza que se adecua al cuerpo de cada persona de modo que el lado izquierdo se pliega sobre el lado derecho a excepción del kimono tipo “mofuku”, la vestimenta de luto, donde el lado derecho se pliega sobre el izquierdo. Se agrega una faja ancha atada con un nudo sencillo a la altura de la cintura llamada “obi”. Los principales accesorios para acompañar al kimono son los “geta” (una especie de zapatos de madera) o los “zori” (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los “tabi”, unos calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.

Los aficionados a los kimonos en Japón llegan incluso a tomar cursos para aprender a colocarse un kimono correctamente. El modo de colocarse un kimono es todo un arte. Las clases abarcan la elección de acuerdo a la temporada, las tramas y figuras a elegir de acuerdo a cada ocasión, la combinación entre la ropa interior y los accesorios de un kimono, el entrenamiento para ubicar cada ropa interior enviando mensajes sutiles, y la selección y prueba del “obi”, entre otros temas.

El nombre original del kimono era “gofuku” (literalmente "ropa del Wu"), debido a que los primeros kimonos estaban fuertemente influenciados por la tradicional ropa china Han, conocida actualmente como “kanfuku”. Desde el siglo V se originó una extensa adopción de la cultura china por la gente de Japón, a través de las embajadas japonesas en China. Durante el siglo VII la moda china, obtuvo gran popularidad en Japón. En el Periodo Heian (794–1192), los kimonos se volvieron mucho más estilizados. Durante el Periodo Muromachi (1392-1573), un kimono de una pieza llamado “kosode”, formalmente considerado ropa interior, comenzó a ser usado sin pantalones o “hakama” sobre él, y estos fueron sujetados por un “obi”. Cuando llega el Periodo Edo (1603-1867), las mangas comenzaron a crecer en longitud, y ser usados especialmente por mujeres solteras, asimismo, “obi” se hizo más ancho y con varios estilos para sujetarse. Desde entonces, la forma básica del kimono masculino y femenino ha permanecido esencialmente sin cambios.

Parte de la gracia del kimono es sentirlo y disfrútalo durante las cuatro estaciones diferenciadas de Japón. Es todo un arte combinar el kimono con las flores y los colores representativos de cada época del año; también puede uno adelantarse un poco al estilo de la estación para sentir que llegará pronto. Por ejemplo, en febrero y marzo es interesante llevar motivos de flores de cerezo y de mariposas en el kimono para llamar a la primavera. En junio o en julio, que es la época de las lluvias en Japón, se puede llevar algún motivo de flores o frutas de verano para olvidarse de las molestias de la lluvia, o llevar un “obi” con motivos de insectos de otoño para olvidarse del calor en agosto o septiembre.

A continuación, una pequeña descripción de los diferentes y principales kimonos femeninos. Algunos forman parte del mismo kimono principal, como son los kimonos nupciales:

• Uchikake: es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen. Se usa encima del “shiromuku” como una capa y sin “obi”.

• Shiromoku: se usa el término “shiromuku” para referirse al “uchikake” totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro”. Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.

• Kakeshita: es un “furisode” de un solo color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo acolchado. Usos: durante la ceremonia.

• Shitagasane: otra capa de kimono que se usa debajo del “kakeshita” y es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.

• Hikifurisode o Hanayome: es un “furisode” de boda usado por la novia después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono. Usos: después de la ceremonia nupcial, en el fiesta posterior.

• Mofuku: es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros o en los servicios conmemorativos budistas. Lo usan mujeres de cualquier estado civil. . Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del “mon” familiar (el “mofuku” lleva 5 “mon” o escudos).

• Kurotomesode: es el kimono más formal para las mujeres casadas. El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros). Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda. Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen. Es el más formal y por ello tiene cinco escudos estampados (“mon” o “kamon”), cuatro en la parte superior de las mangas y uno en la espalda. Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas). El resto de las invitadas casadas, según la etiqueta, llevarían un “irotomesode” con cinco “mon”.

• Furisode: es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas características son para atraer a los posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.

• Irotomesode: este tipo posee un color de fondo, y al igual que el “kurotomesode”, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el “irotomesode” puede ser llevado también por mujeres solteras. Según el número de “mon” (escudos), se decide la formalidad del kimono. Puede tener 5, 3, 1 o ningún escudos. Se puede substituir el “irotomesode” por un “hōmongi” en una ceremonia formal. Un “irotomesode” con un escudo es más formal que llevar un “hōmongi”. En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas que llevarían este kimono estarían casadas pero sin ser familia directa de los novios (madres y hermanas), por lo tanto, tanto amigas y otras parientes deberían vestirlo en tal ocasión. Se conjunta con “obi” y “zori” plateados o dorados tal y como corresponde según la etiqueta. Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.

• Hōmongi: literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las mangas varía según el estado civil.

• Iromugi: su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono. Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Un kimono que se puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado con seda crepe o “tsumugi” (tela de seda hecha a mano).

• Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semi-informal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.

• Edo Komon: es un tipo de “komon” caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único “komon” que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de este tipo parecerá que es de un color sólido, por ello equivale en cuanto a formalidad a un “iromuji” y se puede usar en las mismas ocasiones. Esta técnica se originó y difundió durante el Periodo Edo, cuando la poderosa clase de los samuráis, era la dominante. Se usan para la ceremonia del té.

• Komon: es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es posiblemente el más informal. Los delicados y dibujos y motivos, se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas. Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.

• Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos: uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo llamado “nemaki”, el cual utilizaban los japoneses para dormir.

Os habréis dado cuenta que en diversos momentos hablo de los “mon” o “kamon”. Los “mon” o “kamon” son un elemento tradicional muy importante en la cultura japonesa, son sellos familiares (“ka” familia y “mon” sello). El motivo de un “mon” puede ser una flor, una planta, un objeto, un animal, un objeto de forma geométrica o un símbolo derivado del nombre de la familia. El máximo de la formalidad implica 5 “mon” en un kimono, 1 en el centro de la espalda, 2 en las mangas delante y 2 detrás a la altura de la clavícula; o si estos van pintados.

Para los hombres, existen también, kimonos con diversos estilos y características; a diferencia de los kimonos femeninos, su indumentaria es bastante más sobria y simple. Generalmente los kimonos masculinos están compuestos por 2 piezas, el “hakama”, un pantalón holgado que puede llevar hasta 7 pliegues que representan cada una de las virtudes de los antiguos guerreros “samuráis”, que se coloca encima del kimono; y el “haori”, una especie de chaqueta amplia que se coloca sobre otras prendas o el kimono. Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, solo por unos centímetros independientes en la parte inferior. Las mangas masculinas son menos largas que las femeninas para acomodar el “obi” alrededor de la cintura bajo ellas. La principal distinción entre los kimonos masculinos y femeninos es la tela de la que están hechos.

Las telas de los kimonos masculinos, son usualmente mates y con textura. Los colores más comunes que principalmente se usan son colores discretos y oscuros, como los negros, azules oscuros, verdes o color café. En ocasiones pueden ser de colores levemente más brillantes como morados claros, verdes y azules; los kimonos, por ejemplo, de los luchadores de sumo han sido ocasionalmente conocidos por ser de colores más llamativos y brillantes, como el fucsia. El estilo de kimono más formal es de seda negra lisa con cinco “mon” en el pecho, hombros y espalda. Ligeramente menos formal es el kimono de tres “kamon”. Éstos son usualmente acompañados con interiores y accesorios blancos. Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, ligero e informal de algodón, conocido como “yukata”.

Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico, normalmente de cáñamo o lienzo, pero cuando Japón fue influenciada por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso y realzando el valor de este. Los kimonos hechos con técnicas tradicionales y finos materiales son considerados como grandes obras de arte. La elaboración es de tipo artesanal, el tiempo dedicado desde el comienzo hasta el final de la manufactura puede durar varios meses, se realiza principalmente en seda natural de la mejor calidad y cabe señalar que los estampados y los bordados son realizados a mano, con la máxima paciencia y rigor que caracteriza al japonés.

Sin duda, el kimono es de las más claras representaciones de la cultura japonesa, englobando el espíritu y el arte de la vida en Japón.

2 comentarios:

  1. Hola Pablo. Muy interesante el articulo de los kimonos y las fotos son muy bonitas. Te has convertido en un experto blogero y eso que al principio no querias. Al fin y al cabo la vida es asi todo depende del tiempo y el cariño que le dediques. Por cierto los kimonos no estarian mal para una boda, jejejejeje. TQ y TEDM. Eduardo.

    ResponderEliminar