

Cuando creamos un ikebana tratamos de representar esta armonía del universo en nuestro centro floral, ayudándonos a recapacitar y descubrir nuestra situación en el mismo.
En el ikebana proyectamos en un pequeño espacio, estos tres elementos, en tres zonas bien diferenciadas y marcadas. Una zona de los sentidos y sensaciones, el Hombre (Gyo), estaría situado entre la zona de lo espiritual, el Cielo (Sin) y la zona material y terrenal, la Tierra (Tome); alimentándose de ambos, del cielo de todo lo espiritual y de la tierra de todo lo material; del equilibrio de todas las partes consistirá la belleza y armonía de nuestro ikebana.
El "Sin": es el primer elemento o línea principal que se coloca y sitúa en la composición; va a determinar, según las características propias de las ramas o de los tallos, que se ubique orientado hacia la izquierda o hacia la derecha. Hay que tener en cuenta que cualquier rama tiene un anverso y un reverso, anverso donde da la luz a las hojas y el reverso donde no. Nunca situaremos el reverso al frente, donde se visualizará el ikebana porque dará la sensación de estar viendo el trasero de la composición. Para el “sin” podemos utilizar ramas, tallos, hojas, etc. Es el punto más alto, por lo que habrá que contar con esa característica a la hora de escoger este elemento para elaborar un ikebana. Respecto a la forma, puede ir colocado de manera vertical, inclinado, hacia fuera, oblicuo, etc. Significa y es la parte más elevada y espiritual de las cosas; funciona como una especie de pararrayos que transmite la energía del cielo y de la tierra al hombre.
El "Gyo": es el segundo elemento o línea principal; generalmente se sitúa en diagonal al “sin” y al “hikae” (hablaremos más tarde) y en sentido opuesto a ellos; colocándose bastante más inclinado, en una zona intermedia entre el “sin” y el “tome”. Representa al Hombre, a sus sentimientos, sensaciones y emociones. Forman una primera estructura básica triangular: “sin”, rama alta y vertical, detrás “hikae” y en sentido opuesto a ambas el “gyo”. Tiene por función equilibrar el centro, al ir al lado contrario del “sin”, y crear el “universo” o espacio entre las ramas. Al igual que el “sin” y “hikae”, son siempre del mismo material.


Otro aspecto muy importante en la composición de un ikebana es la creación de vacíos entre las líneas o elementos; algunas escuelas llaman "ku" a este vacio, en mi escuela, lo conocemos simplemente como espacio de alivio. Al igual que la música dispone de notas y silencios en las composiciones, la creación de vacíos o espacios de alivio en el ikebana son fundamentales porque de ellos depende la aparición del espacio. Es un elemento nuevo que no se tiene en cuenta en las composiciones occidentales. Los espacios de alivio van a provocar transparencia y sensaciones ligeras en la composición. El espacio de alivio más importante que tenemos que respetar es el situado entre el “sin” y el “gyo”.

Podemos decir que todos los elementos que aparecen y componen un ikebana (sin, hikae, tome, do y gyo) son puntos en el espacio, a los cuales se puede llegar no solamente en línea recta, sino de cualquier forma: en curvatura, inclinada, oblicua, invertida (como en cascada)…. La cuestión es llegar a través de las ramas o de las flores hasta ese punto en el espacio. Igualmente se especifica que no son puntos rígidos, inamovibles, puesto que, muchas veces, habrá que adaptarse a las ramas y flores que disponemos en ese momento.