Este blog habla primordialmente del Ikebana (arte floral japonés), uno de estos artes antiguos, ancestrales y tradicionales; pero también de otros que necesariamente van ligados al mundo Ikebana y otros que forman parte de la cultura japonesa. En el camino por saber, conocer y averiguar más sobre el Ikebana voy descubriendo otros artes, costumbres, disciplinas no menos fascinantes y tradicionales, así como sorprendentes y curiosas.
Se puede decir que el arte japonés es un arte religioso, ceremonial, amante de la naturaleza, refinado, protocolario, espiritual, contemplativo, sentimental, misterioso……..
Son muchos los artes, disciplinas y costumbres que la cultura y arte del Japón nos ofrece. La cultura y el arte japonés no es solo antiguo, milenario y ancestral, sino rico y variado; al igual que sucede con las innumerables Escuelas de Ikebana, los que enumero, ni son todos los que están, ni están todos los que son, desde lo más conocidos como el bonsái, la ceremonia del té, el kimono, la caligrafía, la pintura, la seda, el lacado, a los más desconocidos y curiosos como el furoshiki, el incienso, pasando por el shiatsu, las artes marciales, y así hasta un largo etc.
Los que a continuación trato de explicar, o bien están relacionados de alguna manera con el Ikebana, o simplemente me han llamado la atención por resultar sumamente curiosos.

El Kodo (camino de la fragancia), es el arte japonés de apre

El Shodo

El Bonsai, palabra japonesa que significa literalmente bon = bandeja + sai = pla

El Origami e

El Kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso comú

El Suiseki es una roca esculpida por la fuerza de la naturaleza, apreciada y venerada porque posee la fuerza de sugerir con su forma un animal, un paisaje, un objeto. En general no es más pequeña que la mano humana. Un suiseki se puede presentar bien en una pequeña plataforma de madera tallada especialmente para albergarlo llamada daiza o sobre una bandeja grande y plana (suiban) llena de arena o de agua que nos ayuda a imaginarlo en un entorno natural. Un buen Suiseki tiene el poder de representar a los ojos del ser humano, en unos pocos centímetros, la tierra entera y el cosmos.
El Furoshiki es una de esas disciplinas o artes que no esta relacionada con el ikebana; pero por su curiosidad he querido explicar de que se trata. El Furoshiki es una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objetos, desde ropa y regalos hasta botellas de vidrio o cualquier otro objeto. En la cultura japonesa, resulta vergonzoso desperdiciar cualquier producto sin antes haber aprovechado al máximo sus posibilidades. Según los registros históricos, la aparición del furoshiki data del período Muromachi (entre los años 1392 a 1573); los ciudadanos de la época lo usaban para envolver sus ropas en los baños tradicionales japoneses (Ofuro), para no confundir o mezclar la ropa, así utilizaban el Furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Eventualmente su uso se difundió y comenzó a ser utilizada por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos. Actualmente el Furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon. Y aunque este arte se sigue ocupando en Japón, su uso ha ido decayendo, debido a la gran demanda de bolsas de plástico que existe hoy en día.