"El correcto y adecuado manejo de las flores, refina la personalidad" (Bokuyo Takeda)
sábado, 2 de abril de 2011
2000 visitas: ¡arigato gozaimasu!, ¡muchas gracias!
viernes, 1 de abril de 2011
"Miyako Odori": Danza de los Cerezos

Para los japoneses la primavera es sinónimo de flores, flores que se abren bajo un cielo de arco iris en un estallido de colores y formas. La floración de camelias, iris, flores de loto y mostazas es particularmente exuberante y numerosa. Como consecuencia y a lo largo de todo el país, se celebran festivales y fiestas en honor a las flores. Siguiendo una tradición que ya se menciona en los antiguos poemas del Kokinshu, los japoneses se entregan a disfrutar y festejar la contemplación de los cerezos en flor. Marzo y abril son tiempos de “hanami”, los picnic festivos y típicos de esta época. La época del “sakura”, ha comenzado con el anuncio de las primeras floraciones, conocidas como “somei yoshino”, un acontecimiento muy esperado por los nipones y que este año se produce seis días más tarde que en 2010 por un invierno más frío. Se espera que dentro de una semana las floraciones del cerezo lleguen a su punto máximo en Tokio, lo que cada año motiva que miles de personas salgan a la calle a celebrar el ”hanami”.

Pero este, no es el único modo en que se celebra la primavera que tanto ha inspirado a poetas clásicos de Japón. Durante todo el mes de abril se puede disfrutar en Kyoto de los “Miyako Odori” o Danza de los Cerezos, que se remontan a 1871. Se trata de bailes públicos representados por “geikos” (geishas) y “maikos” (aprendices de geisha) en el teatro Kaburenjo de Gion Kobu, en Kyoto.

La danza se originó en el período Meiji, cuando en 1869 la capital de Japón se trasladó desde Kyoto a Tokio. La ciudad decidió organizar una exposición para mostrar su cultura y promover su industria que había desarrollado a lo largo de su reinado de mil años como la antigua capital. Fue aquí donde en marzo de 1872, el ”Miyako Odori” se realizó por primera vez con un coro y músicos en una casa ubicada en el distrito de Gion.

Las exhibiciones de danza son de gran vistosidad y la capacidad de Kaburenjo, el teatro propio de las geishas, se vuelve escasa. Allí, despliegan sus elegantes y vistosos kimonos, sus peinados y, fundamentalmente, su arte para el baile, que recrea y mantiene las tradiciones de la isla. La danza tiene una duración aproximada de una hora y está dividida en ocho escenas donde se representan las diferentes estaciones del año. En la escena final, la danza se hace más espectacular, pueden llegar a juntarse en el escenario hasta 60 artistas con sus trajes y kimonos de vivos colores, impresionantes decorados de fondo, la participación en la escena de todos los artistas junto a los músicos y el coro. . La misma escuela de danza, ha estado llevando a cabo desde ese momento y se ha transmitido de generación en generación.

Deseamos que ese nuevo momento de renacimiento primaveral, sea un buen, excelente y esperanzador augurio para la situación actual de Japón; algunos japoneses piensan y opinan que el "sakura" y el "hanami" podrán ayudar a elevar el ánimo y espíritu del país tras el devastador terremoto y tsunami que arrasó la costa noreste de Japón el pasado 11 de marzo. ¡Que así sea!.

miércoles, 30 de marzo de 2011
"Shunbun no Hi": Fiesta del Equinoccio de Primavera

El origen de esta celebración es desconocida, aunque antiguamente se venía celebrando el “Shunki kōrei-sai”, una antigua “versión” imperial de esta fiesta, que proviene del siglo VIII y era un día de culto por parte de la familia imperial a los espíritus de sus antecesores; entonces el emperador dictó una ordenanza relativa a su observancia y a partir de la Era Meiji, se convirtió en un día de fiesta nacional.

Como en casi todas las fiestas japoneses, existen platos tradicionales y típicos para la celebración; en este caso son los “ohagi”, bolas de arroz cocido y envueltas en una pasta dulce de judías, presentan esta forma redonda pues, según la creencia, los espíritus la prefieren así; sirve de ofrenda en los altares budistas, junto con el sake, para que los difuntos tengan algo que comer mientras viajan hacia el “higan” (la orilla del otro mundo).

martes, 29 de marzo de 2011
Libros sobre Ikebana


sábado, 12 de marzo de 2011
Devastador seismo y tsunami en Japón
Solo nos queda mostrar nuestro más sentido respeto por los fallecidos y desaparecidos, nuestro apoyo, cariño y condolencias a las familias de los mismos y nuestra solidaridad con el "País del Sol Naciente".

España, los españoles, nos unimos y solidarizamos de un modo especial ante está tragedia llena de dolor, cuando se cumplen 7 años del más atroz y doloroso de los atentados terroristas en la vida de España.
viernes, 4 de marzo de 2011
"Hinamatsuri": Festival de las Muñecas






Chirashizushi: un plato de arroz de sushi muy colorido servido en un tazón grande. Incluye vinagre de arroz, varios tipos de pescado crudo y huevo.
Además de estas interpretaciones, cada región y cada familia tiene las suyas, de acuerdo a las costumbres de sus antepasados. Se dice que si las muñecas quedan expuestas más tiempo del necesario, la niña se quedará soltera de mayor o que tardará en casarse; por ello, las muñecas suelen guardarse pronto pasado el festival, siendo el día 4 el mejor día para hacerlo.
miércoles, 2 de febrero de 2011
"Hanakotoba"; el lenguaje de las flores

En muchos países del mundo, las flores tienen un significado especial, y no siempre el mismo, puede variar de un lugar a otro, de un país a otro.

Después de la Segunda Guerra Mundial, tanto la manera japonesa de pensar, como el estilo de vida o los hábitos fueron influenciados por los pensamientos de occidentales; por lo tanto, hoy no es raro encontrar jóvenes japoneses que desconocen sus propias tradiciones, entre ellas el “hanakotoba” y sus significados. Curiosamente, aunque ya no es tan popular como lo era antes, el “hanakotoba” todavía se utiliza bien en muchas películas japonesas, en la animación, en el manga y anime o incluso en las tarjetas de felicitación, donde se siguen los códigos de este lenguaje floral.

A continuación vamos a ver el significado, representación o simbología de algunas flores utilizadas en Japón; son muchas las variedades y tipos de flores de las cuales podríamos hablar, en este caso ni son todas las que están, ni están todas las que son…….

El bambú o "take"; es un símbolo de longevidad, siempre tiene brotes verdes, así como la fuerza y la gracia, se dobla con facilidad, pero no se rompe fácilmente; su tallo recto puede simbolizar también el camino hacia la iluminación, los segmentos del tallo van dando pasos en el camino.
La peonía o “botan”; es un símbolo de riqueza y prosperidad en el Japón.

La flor de loto o “hachisu”; esta es una flor especial para el budismo, ya que representa la vida de Buddha, el cual a pesar de haber nacido para una vida de penas, problemas y sufrimientos, llegó a convertirse en un ser de espíritu limpio y puro. Las raíces del loto crecen en tierras pantanosas y sucias, pero poco a poco la flor va creciendo hasta superar el nivel del agua, floreciendo entonces, siempre fresca y limpia. También se dice que incluso el agua más sucia no permanece en la flor, ya que resbala y cae fuera de la misma. Así, junto con la pureza de espíritu, la flor de loto simboliza la verdad, la perfección y la inmortalidad.

Otras flores como la amaryllis o “amaririsu”, significa timidez; el clavel o “kaneshon”, decepción; la margarita o “hinagiku”, fe; el jazmín o “jasumin”, amistad; la amapola o “hinageshi”, diversión; la rosa (roja) o “benibara”, amor; el junco o “rasshu”, soledad; la azalea o “tsutsuji”, paciencia; la madreselva o “suikazura”, abundancia; el girasol o “himawari”, pasión; el arce o “kaede”, pulcritud o gentileza; la flor de manzano o “ringo no hana”, justicia o sutileza; la gerbera o “gabera”, pulcritud; la freesia o “furijia”, inmadurez ……..y así, hasta un sinfín de flores.
