

El kimono es la vestimenta típica de Japón, es el vestido tradicional japonés; hace aproximadamente 50 años constituía prácticamente la única vestimenta del país del sol naciente y fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. Ha tenido una larga historia y ha ido cambiando a través del tiempo como reflejo de la sociedad y cultura de cada período. Hoy día está más en desuso, las costumbres han cambiado y de cierto modo se han “occidentalizado”, la mayor parte del tiempo los japoneses utilizan vestimenta del tipo occidental, al resultar posiblemente más prácticas y cómodas; aunque siguiendo la tradición, en las ocasiones festivas o ceremoniales, compromisos sociales es imprescindible su uso.


El nombre original del kimono era “gofuku” (literalmente "ropa del Wu"), debido a que los primeros kimonos estaban fuertemente influenciados por la tradicional ropa china Han, conocida actualmente como “kanfuku”. Desde el siglo V se originó una extensa adopción de la cultura china por la gente de Japón, a través de las embajadas japonesas en China. Durante el siglo VII la moda china, obtuvo gran popularidad en Japón. En el Periodo Heian (794–1192), los kimonos se volvieron mucho más estilizados. Durante el Periodo Muromachi (1392-1573), un kimono de una pieza llamado “kosode”, formalmente considerado ropa interior, comenzó a ser usado sin pantalones o “hakama” sobre él, y estos fueron sujetados por un “obi”. Cuando llega el Periodo Edo (1603-1867), las mangas comenzaron a crecer en longitud, y ser usados especialmente por mujeres solteras, asimismo, “obi” se hizo más ancho y con varios estilos para sujetarse. Desde entonces, la forma básica del kimono masculino y femenino ha permanecido esencialmente sin cambios.

A continuación, una pequeña descripción de los diferentes y principales kimonos femeninos. Algunos forman parte del mismo kimono principal, como son los kimonos nupciales:















Os habréis dado cuenta que en diversos momentos hablo de los “mon” o “kamon”. Los “mon” o “kamon” son un elemento tradicional muy importante en la cultura japonesa, son sellos familiares (“ka” familia y “mon” sello). El motivo de un “mon” puede ser una flor, una planta, un objeto, un animal, un objeto de forma geométrica o un símbolo derivado del nombre de la familia. El máximo de la formalidad implica 5 “mon” en un kimono, 1 en el centro de la espalda, 2 en las mangas delante y 2 detrás a la altura de la clavícula; o si estos van pintados.


Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico, normalmente de cáñamo o lienzo, pero cuando Japón fue influenciada por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso y realzando el valor de este. Los kimonos hechos con técnicas tradicionales y finos materiales son considerados como grandes obras de arte. La elaboración es de tipo artesanal, el tiempo dedicado desde el comienzo hasta el final de la manufactura puede durar varios meses, se realiza principalmente en seda natural de la mejor calidad y cabe señalar que los estampados y los bordados son realizados a mano, con la máxima paciencia y rigor que caracteriza al japonés.
