martes, 29 de marzo de 2011

Libros sobre Ikebana

Algunos de vosotros, mis fieles seguidores y lectores de este blog, habeis preguntado sobre los posibles títulos y libros del arte floral japonés, el Ikebana. No es facil encontrar títulos y sobre todo en castellano, no es muy extensa la bibliografía sobre este arte centenario. La mayoria de libros sobre el tema están escrito en inglés, alemán, francés y por supuesto en japonés. Los que cito son bien los que conozco o poseo, ni son todos los que están , ni están todos los que son; en general, hacen una pequeña introducción sobre la historia del ikebana, muestran tambien una guía de las reglas, tecnicas básicas o pequeños "trucos"; unos aportan visiones diferentes del ikebana combinando las técnicas tradicionales japonesas con el gusto moderno occidental, otros nos resultarán más tradicionales; cada autor o autores pertenecen a escuelas diferentes, encontraremos sin duda diferencias pero al fin y al cabo todas se rigen por una regla esencial representada por las lineas que marcan el triangulo universal, representado por el Cielo, el Hombre y la Tierra.

Los libros y titulos que he podido encontrar y localizar son: "Ikebana: el arte tradicional japonés del arreglo floral" de Keiko Kubo (Gaia Ediciones); "Ikebana" de Varios Autores (Instituto Monsa de Ediciones); "Ikebana: el arte del encuentro" de Mª Teresa Llobet (Shinden Ediciones S.L.); "Ikebana, arte floral japonés" de Rikano Yano (Ed. Arte y Cultura de Japón); "Ikebana" de Angela Sawano (Ed. Naturart S.A.); "Ikebana: un nuevo enfoque de los arreglos florales japoneses" de Diane Norman & Michelle Cornell (Ed. Naturart S.A.); "The flowers of Japan and the art of floral arragement: the 100 year old Ikebana classic" de Josiah Conder (Ed. Kodansha Europe LTD.)

sábado, 12 de marzo de 2011

Devastador seismo y tsunami en Japón

No hay palabras, no hay comentarios, hemos quedado enmudecidos ante las impresionantes, escalofriantes y devastadoras imagenes que hemos podido ver por las diferentes televisiones, del trágico y atroz seísmo y tsunami que asoló parte del Japón ayer a primeras horas de la tarde.

Solo nos queda mostrar nuestro más sentido respeto por los fallecidos y desaparecidos, nuestro apoyo, cariño y condolencias a las familias de los mismos y nuestra solidaridad con el "País del Sol Naciente".


España, los españoles, nos unimos y solidarizamos de un modo especial ante está tragedia llena de dolor, cuando se cumplen 7 años del más atroz y doloroso de los atentados terroristas en la vida de España.

viernes, 4 de marzo de 2011

"Hinamatsuri": Festival de las Muñecas

Ayer día 3 de marzo, se celebró el “Hinamatsuri o Hina Matsuri”, más conocido como el Festival de las Muñecas o Festival de las Niñas. Esta tradicional y curiosa fiesta llena de símbolos, se celebra para pedir que las niñas crezcan con salud y sean felices en el futuro. Muchas familias con hijas suelen exponer en una estantería de varios niveles, normalmente siete, muñecas vestidas con antiguos atuendos y kimonos tradicionales de la corte imperial, junto con flores de durazno o melocotonero y otros elementos típicos de esta fiesta; es tradicional también ofrecer galletas saladas de arroz y otros alimentos.

El origen del “hinamatsuri” viene de China, donde antiguamente, estas muñecas hechas de paja o papel, bien se arrojaban al río o eran enviadas en barco río abajo, para que se llevaran toda la mala fortuna y los malos augurios, ya que se pensaba que las muñecas escondían los malos espíritus. Esta costumbre se difundió en Japón durante el Periodo Edo, pasando de generación a generación, de familia a familia, de madres a hijas; transformándose en el actual “hinamatsuri”.
En el primer “hinamatsuri” que celebra una niña, era tradición que los abuelos les regalasen las “hina ningyo”, un set, bastante caro, de las muñecas que son expuestas este día. Las muñecas representan personajes de la corte imperial del Periodo Heian, ataviados con bonitos y tradicionales kimonos. En el primer estante o nivel y de arriba abajo, encontramos al Emperador y a la Emperatriz (dairibina). Están colocados delante de unos biombos dorados (byoubu) y a cada lado suele haber un par de lamparillas de papel de seda (hibukuro) decoradas con sakura o flor de ciruelo. En la segunda están las tres damas de la corte (san-nin kanjo). En la tercera están los cinco músicos (go-nin bayashi), tres de ellos tocando tres tipos de tambor (taiko, ookawa, kotsuzumi), uno tocando la flauta (fue) y el que canta (utaika). En la cuarta encontramos a los dos ministros (daijin), uno joven y otro viejo, ambos equipados con arcos y flechas. Entre las dos figuras están los “ozen”, una especie de tazones donde se colocan los “hishimochi”, pastelitos de arroz de colores. A cada lado de estas figuras hay un árbol: un naranjo y un melocotonero. En la quinta plataformas están los tres ayudantes o samurais que protegen al Emperador y a la Emperatriz. Los tres tienen su propio nombre: bebedor sensible (nakijougo), bebedor gruñón (okorijougo) y bebedor feliz (waraijougo). En la sexta y séptima plataforma hay distintos utensilios y muebles de la época. Las familias que no tienen lugar para adornar todas las muñecas, solo exponen los que representan al emperador y la emperatriz.
Además de las muñecas, se colocan diversos adornos, elementos y ofrendas; como también se ofrecen diferentes alimentos tradicionales y típicos de esta fiesta que tienen un significado especial:

Hishimochi: son pasteles de arroz en forma de rombo de color rosa, blanco y verde (siempre en este orden). El rosa o rojo representa el corazón, es decir la salud. El blanco, es la nieve y significa la pureza. Y el verde, representa a los árboles y plantas de la primavera, y significa la vida.


Hina-arare: son bolitas de arroz de diversos colores que según dicen protegen a las niñas de las enfermedades y la mala suerte.


Shirozake: un sake de color blanco y dulce, que significa la purificación del cuerpo.

Momo no hana: son las flores del durazno o melocotonero, en esta época comienzan a florecer y abrir; simbolizan la felicidad en el matrimonio, y es un elemento indispensable.


Chirashizushi: un plato de arroz de sushi muy colorido servido en un tazón grande. Incluye vinagre de arroz, varios tipos de pescado crudo y huevo.

Además de estas interpretaciones, cada región y cada familia tiene las suyas, de acuerdo a las costumbres de sus antepasados. Se dice que si las muñecas quedan expuestas más tiempo del necesario, la niña se quedará soltera de mayor o que tardará en casarse; por ello, las muñecas suelen guardarse pronto pasado el festival, siendo el día 4 el mejor día para hacerlo.

miércoles, 2 de febrero de 2011

"Hanakotoba"; el lenguaje de las flores

Todas las flores cuentan con un lenguaje propio, y con cada una de ellas podemos transmitir un mensaje diferente.
Desde la antigüedad, las flores han sido un noble y bello modo para dar a conocer y transmitir sentimientos. El lenguaje de las flores tiene sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación y de cultura en cultura, pasando por el Antiguo Egipto, la Edad Media, el Renacimiento, hasta llegar al Romanticismo, época ésta en que tuvo su máximo apogeo. Durante la época victoriana, fue un medio de comunicación en donde variadas flores y arreglos florales se usaban para enviar mensajes codificados, sirviendo a sujetos para expresar sentimientos que de otro modo nunca se podrían hablar. Hoy en día este lenguaje ya esta en el desván del olvido.

En muchos países del mundo, las flores tienen un significado especial, y no siempre el mismo, puede variar de un lugar a otro, de un país a otro.

En Japón, un país con un rico lenguaje floral, lleno de significados y símbolos, se le conoce como “hanakotoba”. El “hanakotoba” posiblemente tenga su mayor representación en el Ikebana, donde es muy importante saber el significado especial de los distintos arreglos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, tanto la manera japonesa de pensar, como el estilo de vida o los hábitos fueron influenciados por los pensamientos de occidentales; por lo tanto, hoy no es raro encontrar jóvenes japoneses que desconocen sus propias tradiciones, entre ellas el “hanakotoba” y sus significados. Curiosamente, aunque ya no es tan popular como lo era antes, el “hanakotoba” todavía se utiliza bien en muchas películas japonesas, en la animación, en el manga y anime o incluso en las tarjetas de felicitación, donde se siguen los códigos de este lenguaje floral.
Para los japoneses, donde su cultura y filosofía va totalmente ligada a la naturaleza, a la cual respetan de manera absoluta, las flores poseen un significado especial, tienen bases muy fuertes en creencias religiosas, como que la naturaleza de la vida es transitoria y efímera, es considerado muy inteligente no apegarse a nada porque con el tiempo pasará. De cierto modo, esta afición japonesa a las flores, representa y simboliza la fe en Dios y en la humanidad; de este modo las flores se usan y aparecen en el ikebana, pintura o en la ropa. Los japoneses pueden llegar a ser tan entusiastas de las flores, que son capaces de organizar un viaje con el único propósito de visitar un jardín o las flores que crecen en una región determinada.

A continuación vamos a ver el significado, representación o simbología de algunas flores utilizadas en Japón; son muchas las variedades y tipos de flores de las cuales podríamos hablar, en este caso ni son todas las que están, ni están todas las que son…….
El crisantemo o “kiku”; es un signo de longevidad en la cultura japonesa, simbolizan una larga vida. La leyenda asegura que el crisantemo guarda el secreto de la vida eterna. Los japoneses adoptaron esta flor como emblema nacional e insignia de la familia imperial La planta se utiliza en momentos de celebración o de otros eventos importantes. Las flores son de diferentes colores aunque es el amarillo el más representativo.

El bambú o "take"; es un símbolo de longevidad, siempre tiene brotes verdes, así como la fuerza y la gracia, se dobla con facilidad, pero no se rompe fácilmente; su tallo recto puede simbolizar también el camino hacia la iluminación, los segmentos del tallo van dando pasos en el camino.

La peonía o “botan”; es un símbolo de riqueza y prosperidad en el Japón.
La gloria de la mañana o “asagao ni”; como su nombre indica florece y sale en las primeras horas de la mañana. La forma de campanilla de esta flor simboliza la mortalidad y nos permite ver que la vida puede ser corta pero hermosa. Suelen ser de colores violetas o azules.

La flor de loto o “hachisu”; esta es una flor especial para el budismo, ya que representa la vida de Buddha, el cual a pesar de haber nacido para una vida de penas, problemas y sufrimientos, llegó a convertirse en un ser de espíritu limpio y puro. Las raíces del loto crecen en tierras pantanosas y sucias, pero poco a poco la flor va creciendo hasta superar el nivel del agua, floreciendo entonces, siempre fresca y limpia. También se dice que incluso el agua más sucia no permanece en la flor, ya que resbala y cae fuera de la misma. Así, junto con la pureza de espíritu, la flor de loto simboliza la verdad, la perfección y la inmortalidad.
La flor del cerezo o “sakura”; para los japoneses la flor de cerezo tiene gran significado, una flor muy delicada que florece en un tiempo muy corto, esto representa la transitoriedad de la vida, lo efímera que resulta. Este concepto se relaciona muy profundamente con las enseñanzas fundamentales del budismo.

Otras flores como la amaryllis o “amaririsu”, significa timidez; el clavel o “kaneshon”, decepción; la margarita o “hinagiku”, fe; el jazmín o “jasumin”, amistad; la amapola o “hinageshi”, diversión; la rosa (roja) o “benibara”, amor; el junco o “rasshu”, soledad; la azalea o “tsutsuji”, paciencia; la madreselva o “suikazura”, abundancia; el girasol o “himawari”, pasión; el arce o “kaede”, pulcritud o gentileza; la flor de manzano o “ringo no hana”, justicia o sutileza; la gerbera o “gabera”, pulcritud; la freesia o “furijia”, inmadurez ……..y así, hasta un sinfín de flores.
Ya lo comenté en otro momento, nadie permanece indiferente ante la belleza que encarnan y representan las flores. Su forma, color o aroma nos envuelven y transforman.

martes, 1 de febrero de 2011

Haikus de invierno

Posiblemente influenciado por el frío que nos visita estos días y dado la época en que estamos, os traigo una serie de “haikus” que hacen referencia a la naturaleza, a la intemperie y sobre todo, al invierno. En su forma tradicional, el “haiku” debe incluir obligatoriamente lo que se denomina “kigo” o palabra de estación: de este modo, nos encontramos con bellos y sencillos “haikus” de verano, de otoño, de primavera y de invierno. Les reconoceremos facilmente porque los poemas incorporan palabras que hacen referencia a flores, aves, insectos, rasgos paisajísticos y fenómenos naturales propios de cada estación. Acompañan a estos “haikus”, imágenes de grabados japoneses con escenas invernales. Espero que os gusten. ¡Abrigaros!

Ruido
de cascada cayendo
en el mar en la noche
de invierno (Kyokusui)

La tormenta de invierno
se vierte en el ruido
del mar (Gonsui)

La ráfaga no quiere
que el chaparrón
llegue hasta el suelo (Kyorai)

Llueve y llueve,
hasta que los rastrojos
quedan negros (Bashô)

En los bambúes
entra la tarde,
entra la lluvia fría (Seisei)

Baya,
clavija roja
sobre la escarcha (Shiki)

No hay cielo ni tierra
sólo nieve
que cae eternamente (Hashin)

viernes, 7 de enero de 2011

Destino España TVE 1: Madrid. Emisión del programa.

En el mes de mayo publiqué un articulo sobre la grabación de parte del programa Destino España de la TVE1 a mi profesora de ikebana Masako Ishibashi. Parte de este programa se grabó en la escuela de ikebana donde Masako imparte sus clases y de la cual soy alumno. Creo que en un momento de dicho programa aparezco (jajaja); os invito a que el próximo martes 11 de Enero y sobre las 00.05 h veáis dicho programa. En la parte derecha del blog, encontraras en ENLACES, un avance resumen del programa. Tambien a continuación te dejo el enlace. Gracias y hasta pronto.

lunes, 3 de enero de 2011

¡Feliz "Usagidoshi"!, ¡Feliz "Año del Conejo"!

Mientras en la mayor parte de Asia, el año nuevo se celebrará en febrero, este año los japoneses le han dado la bienvenida al Nuevo Año, al Año del Conejo el 1 de enero.

Millones de personas en Japón se habrán desplazado hacia los templos budistas del país desde la noche del 31 de diciembre para pedir protección y suerte para el Año Nuevo en salud, dinero, negocios, amor, estudios, pareja .....

El 2011 da inicio a este año siendo de gran importancia para el país, ya que el conejo según la tradición nipona representa y simboliza la gracia, los buenos modales, el consejo sano, la bondad y amabilidad, la sensibilidad a la belleza, la fortuna, la abundancia, la paz y la prosperidad.

No sorprenderá entonces que en Japón haya una verdadera locura por todo tipo de mercancía y productos relacionados con el animalito, los cuales se están vendiendo al por mayor, desde mascotas, amuletos, figuritas o golosinas con forma de estos tranquilos y amigables roedores.

Las personas nacidas en el año del conejo poseen uno de los signos más afortunado; amantes de la paz, impecables en la búsqueda de una buena vida, inteligente en los negocios y con la mente creativa pero a veces cambiantes.

El horóscopo japonés viene de la tradición china y está formado por 12 animales y 5 elementos, cada persona está representada por uno de estos dependiendo del año de nacimiento. Estos son: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el jabalí. Los 5 elementos están formados por: el metal, la tierra, el fuego, la madera y el agua.

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, vivía un dios en el fondo de una montaña. Un 30 de diciembre, dicho dios envió unas cartas a todos los animales del país. Estos la recibieron al día siguiente. La carta decía: "El primero de enero por la mañana, quiero que vengan aquí, y según el orden en que lleguen, del primero al décimo segundo, designaré su jerarquía entre todos los animales, correspondiéndole a cada uno un año". Los animales estaban muy animados con la carrera. Todos pensaban:"¡De todas maneras seré el jefe!", pero un sólo animal, el gato perezoso, no leyó la carta, sino que la rata le "informó" sobre el asunto. Pero la rata traviesa, en lugar de decirle al gato que el primero de enero deberían de llegar al lugar designado, le mintió diciéndole que la fecha de llegada era el segundo día de enero. El gato le agradeció por la información. Todos los animales decían: "Mañana tengo que levantarme muy temprano, por eso ya me voy a dormir".Así lo hicieron todos, excepto el buey que dijo: "Yo ya voy a salir porque soy lento caminando". La rata que estaba viendo eso, trepó al lomo del buey y dijo: "¡se está muy cómodo aquí!". El buey sin darse cuenta, siguió caminando. El resto salió a la mañana siguiente. Todos se dirigieron corriendo a la casa del dios. A la salida del sol del nuevo año, apareció primero el buey en el lugar fijado. ¡No, no fue el buey, fue la rata!; esta saltó a tierra desde el lomo del buey y dijo,"¡Dios! ¡Feliz Año Nuevo!", el buey se sintió humillado. Los otros animales llegaron sucesivamente. El dios les dio la bienvenida y anunció: "El primer lugar es para la rata, le siguen el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y por último, el jabalí". Así empezó la fiesta de los animales elegidos. En ese momento apareció corriendo el gato, muy furioso y dijo: "¡Con que me has engañado!", refiriéndose a la rata. Esta huyó en cuanto vio al gato, quien no pudo contener su cólera porque no pudo ser elegido. Por eso todavía el gato sigue persiguiendo a la rata.

En este recién y estrenado 2011 tenemos asuntos pendientes, nuevos proyectos y muchos deseos para que todo nos salga bien. Aprovechemos la suerte del "conejo", olvidemos lo malo que haya pasado el año anterior, aprendamos de nuestros errores y hagamos de este 2011 un inolvidable Año del Conejo.

新年明けましておめでとうございます
¡¡¡akemashite omedeto gozaimasu!!!
¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!
¡¡¡Feliz "Usagidoshi"!!!