lunes, 22 de febrero de 2010

Un mal día

Hoy no es buen día! hoy es uno de esos días en los que sientes un gran vació, las dudas te asaltan.........; pero este blog no es un consultorio sentimental y no estoy aquí para contar penas. Más que nunca, el ikebana me ayuda ha hacer más llevaderos estos tristes días. Estoy deseando llegar a casa para coger mis recipientes, mis kenzas y perderme entre las formas que caprichosamente puedan tener las ramas y flores , sacar al máximo la expresividad y belleza , desconectar, evadirme, pensar y recapacitar al tiempo que crear un ikebana que me aporte equilibrio y tranquilidad........., seguro que lo consigo, el ikebana es una perfecta terapia.

Asimismo, aprovecho para dar las gracias a las más de 300 visitas que he recibido y que se han interesado de un modo u otro por este blog, ver que tu blog en poco tiempo recibe todas estas visitas, es alentador; espero llegar a las 3000, para ello os invito a seguir con vuestras visitas y comentarios, que como bien digo: un blog se alimenta de tus comentarios; gracias.

jueves, 4 de febrero de 2010

Otros artes

Siempre me ha llamado la atención esa facilidad innata que poseen los japoneses de poder aunar, unir y fundir lo más moderno e innovador con los más tradicional y ancestral, la tecnología de vanguardia con las costumbres más antiguas.

Este blog habla primordialmente del Ikebana (arte floral japonés), uno de estos artes antiguos, ancestrales y tradicionales; pero también de otros que necesariamente van ligados al mundo Ikebana y otros que forman parte de la cultura japonesa. En el camino por saber, conocer y averiguar más sobre el Ikebana voy descubriendo otros artes, costumbres, disciplinas no menos fascinantes y tradicionales, así como sorprendentes y curiosas.

Se puede decir que el arte japonés es un arte religioso, ceremonial, amante de la naturaleza, refinado, protocolario, espiritual, contemplativo, sentimental, misterioso……..

Son muchos los artes, disciplinas y costumbres que la cultura y arte del Japón nos ofrece. La cultura y el arte japonés no es solo antiguo, milenario y ancestral, sino rico y variado; al igual que sucede con las innumerables Escuelas de Ikebana, los que enumero, ni son todos los que están, ni están todos los que son, desde lo más conocidos como el bonsái, la ceremonia del té, el kimono, la caligrafía, la pintura, la seda, el lacado, a los más desconocidos y curiosos como el furoshiki, el incienso, pasando por el shiatsu, las artes marciales, y así hasta un largo etc.

Los que a continuación trato de explicar, o bien están relacionados de alguna manera con el Ikebana, o simplemente me han llamado la atención por resultar sumamente curiosos.

La Ceremonia Japonesa del Té es una forma ritual de preparar té verde sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.

El Kodo (camino de la fragancia), es el arte japonés de apreciación del incienso o Ceremonia del incienso, conlleva una conducta y códigos determinados, donde incluye todos los aspectos del proceso, desde las herramientas utilizadas, muchas de las cuales, igual que en la Ceremonia del té son objetos de arte, hasta actividades lúdicas. El Kodo es uno de los tres artes clásicos del refinamiento japonés, (kadō/ikebana/arreglo floral, kōdō/incienso, y chadō/Ceremonia del té), pero es relativamente desconocido en el Japón actual y la menos conocida de las tres. Cuando se practica Kodo, un plato de mica se coloca sobre brasas y dentro de este plato se colocan las maderas fragantes o el incienso. La madera no es directamente quemada pero ofrece su fragancias en forma sutil. Parece que todo gira alrededor del sentido del olfato, pero el secreto del Kodo esta en “percibir”, los participantes de la ceremonia no “huelen” la madera fragante o el incienso, en cambio ellos lo “perciben”, sin abrir tanto las fosas nasales a las fragancias sino su corazón y su espíritu.

El Shodo (camino de la escritura) es la caligrafía japonesa, es una de las bellas artes más populares en Japón. Se considera un arte y una disciplina muy difícil de perfeccionar y se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. Proviene de la caligrafía China, y se practica a la usanza milenaria, con un pincel, un tintero donde se prepara la tinta china, pisapapeles y un pliego de papel de arroz. El shodō practica la escritura de caracteres japoneses hiragana y katakana, así como caracteres kanji derivados de la escritura china. Actualmente existen calígrafos maestros en este arte que son contratados para la redacción de documentos importantes. Además de requerir una gran precisión y gracia por parte del calígrafo, cada carácter kanji debe ser escrito según un orden de trazo específico, lo que aumenta la disciplina requerida a quienes practican este arte. La caligrafía japonesa no es solo la belleza, sino también es el sentido, en buena parte más complicado que significación de jeroglífico escrito con el pincel. La armonía y delicadeza de líneas no solo despiertan el placer estético, sino nos transmiten la sabiduría milenaria. Cada línea tiene su sentido, cada movimiento del pincel de calígrafo crea algo bello.

El Bonsai, palabra japonesa que significa literalmente bon = bandeja + sai = plantar y consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza. El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol presentaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Un bonsái suele exponerse en un tokonoma (pequeño altar en las casa tradicionales)acompañado de un cartel (kakemono) y/o un arreglo floral (ikebana), o una planta de acento (kusamono), o un roca (suiseki).

El Origami es el arte de origen japonés del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español lo conocemos como 'papiroflexia'. En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes. En mi escuela y durante el periodo de las Navidades, los Ikebanas que realizamos para Navidad y Año Nuevo, suelen ir acompañados de un origami, normalmente una grulla que simboliza larga vida y felicidad.

El Kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’. Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi. Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón se fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso.

El Suiseki es una roca esculpida por la fuerza de la naturaleza, apreciada y venerada porque posee la fuerza de sugerir con su forma un animal, un paisaje, un objeto. En general no es más pequeña que la mano humana. Un suiseki se puede presentar bien en una pequeña plataforma de madera tallada especialmente para albergarlo llamada daiza o sobre una bandeja grande y plana (suiban) llena de arena o de agua que nos ayuda a imaginarlo en un entorno natural. Un buen Suiseki tiene el poder de representar a los ojos del ser humano, en unos pocos centímetros, la tierra entera y el cosmos.

El Furoshiki es una de esas disciplinas o artes que no esta relacionada con el ikebana; pero por su curiosidad he querido explicar de que se trata. El Furoshiki es una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objetos, desde ropa y regalos hasta botellas de vidrio o cualquier otro objeto. En la cultura japonesa, resulta vergonzoso desperdiciar cualquier producto sin antes haber aprovechado al máximo sus posibilidades. Según los registros históricos, la aparición del furoshiki data del período Muromachi (entre los años 1392 a 1573); los ciudadanos de la época lo usaban para envolver sus ropas en los baños tradicionales japoneses (Ofuro), para no confundir o mezclar la ropa, así utilizaban el Furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Eventualmente su uso se difundió y comenzó a ser utilizada por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos. Actualmente el Furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon. Y aunque este arte se sigue ocupando en Japón, su uso ha ido decayendo, debido a la gran demanda de bolsas de plástico que existe hoy en día.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Cultura, arte y naturaleza

La cultura japonesa se caracteriza por una preferencia por la gracia interior, en oposición al esplendor exterior. El sentido de la belleza sugiere un mundo de armonía estética y emocional.

Posiblemente influenciados por su religión sintoísta, los japoneses conceden una gran importancia a la armonía entre el hombre y la naturaleza. Así esta armonía la muestran en todas las facetas de su vida, se puede contemplar claramente en el cuidado diseño de edificios, parques y jardines que tratan de conservar en lo posible las formas de la naturaleza. Los japoneses asimilaron y reinterpretaron magistralmente materiales y conceptos estéticos y filosóficos, logrando crear un arte singular, caracterizado por su refinamiento y exquisitez, donde lo pequeño, liviano y reemplazable llega a superar grandes realizaciones de otras culturas.


El espíritu japonés venera a las fuerzas de la Naturaleza que se manifiestan en el sintoísmo, budismo y más tarde en el Zen. Esta filosofía no conoce dios ni culto, ni se puede transmitir con palabras, sólo sugerir mediante símbolos que conducen a ese estado. De ahí deriva la unidad entre contemplación, intuición, poesía y estética, que se manifiesta en la ceremonia del té (Chanoyu), el arreglo floral (Ikebana), la arquería (Kendo), el teatro No, los Haikurus (poemas de diecisiete sílabas), la caligrafía (Shodo), la ceremonia del incienso (Kodo), la pintura y en otros artes.

El arte y cultura japonesa evidencian la proximidad entre la creación artística y una profunda intuición filosófica de la realidad.

lunes, 25 de enero de 2010

Herramientas y equipo

El equipo básico para elaborar un Ikebana es muy sencillo, lo podríamos resumir en unas tijeras para podar y cortar, un kenzan y un recipiente. Algunas de estas herramientas son importadas de Japón, pero son fáciles de sustituir; por ejemplo, las tijeras japonesas o “hasami” han sido especialmente diseñadas para cortar a través del tallo en una escala de grosor, pero no hay razón por la que no puedas usar unas tijeras normales, yo lo hago.

Probablemente, el utensilio más importante y característico del Ikebana, es el kenzan (foto derecha); una plataforma de plomo con multitud de clavos afilados en su superficie que facilita la sujeción del conjunto floral y a la vez actúa de contrapeso, deben de pesar mucho para balancear el peso de los diferentes materiales (flores, ramas…), las púas afiladas y juntas mantienen los tallos bien asegurados en su sitio. Pueden tener diferentes tamaños y formas: rectangulares, angulares, redondos, en forma de abanico; dependerá del recipiente que usemos para la composición. Otro tipo de sujeción es el “shippo”, un hierro circular con huecos donde colocamos las ramas, aunque este tipo no se utilice mucho.

De gran importancia es elegir adecuadamente el recipiente, dependiendo del estilo que vayamos a elaborar; para diseños “Moribana” podremos usar por ejemplo macetas muy poco profundas, bandejas de forma oval o circulares, platos anchos y poco profundos….., para “Nageire” jarrones altos, botellas, floreros estrechos…..

Otras herramientas y material para completar nuestro equipo son unas tijeras pequeñas con punta aguda que ayudarán a cortar las partes menudas y delicadas, cinta aislante o papel celo, rollo de alambre de diversos grosores y colores, trozos de tallo, madera y ramas, etc.

viernes, 22 de enero de 2010

Escuela Enshu de Ikebana

La Escuela Enshu, se funda hace más de 400 años, hacia el año 1600, por un culto y polifacético noble, Lord Kobori Enshu, líder artístico en el periodo Edo (siglo XVII aproximadamente). El talento de Lord Enshu era extenso, afamado maestro en la ceremonia del té, conocido arquitecto, diseñador de jardines, gran calígrafo, poeta, experto ceramista..........

En esta época se forma el nuevo estilo que da lugar al Ikebana actual, así como el estilo de la Escuela Enshu que se difunde rápidamente, no solo entre los nobles y samurais, sino entre el pueblo. Las lecciones y aprendizaje se basaban en la rigurosa observación del maestro.

La fama que adquiere la Escuela Enshu se percibe de manera notable en los grabados y estampas japonesas a color de Ukiyoe, un arte que también estaba en su apogeo en la misma época; en estos grabados se plasman las elegantes y bellas lineas de los arreglos florales. La mayoría de los Ikebanas pintados en los grabados de Ukiyoe, eran de nuestra escuela; el estilo Enshu se divulga y difunde ampliamente por todo el país.

A finales del siglo XIX, los occidentales que visitaban Japón se interesaron especialmente por las características representaciones curvilíneas de nuestra escuela. Algunos de ellos al regresar a sus países de origen, publicaron libros. Estos Ikebanas compuestos con bellas lineas curvas fueron novedosos y también influenciaron en los arreglos florales occidentales de entonces.

En el año 1972, la maestra (sensei) Masako Ishibashi establece en España, concretamente en Madrid, la Escuela Enshu de Ikebana, de la cual formo parte y en la que en el día de hoy se conserva la técnica y espíritu tradicional; aunque a lo largo del tiempo, se hayan desarrollado nuevos estilos acordes con los cambios sociales y de modo de vida.

lunes, 18 de enero de 2010

Como me convertí en "Ikebanaka"

Realmente, no sé si el termino "ikebanaka" es correcto, también he oído y visto alguna vez "ikebanista" pero me suena más a carpintero y no es por nada, "ikebanaka" es más sonoro, la verdad que resulta más "japo" (con todos mis respetos); yo me pregunto ¿si el que practica kárate es karateka, el que practica judo es judoka, el que practica aikido es aikidoka, supongo que quien practique Ikebana será ikebanaka?, pues si es así, ikebanaka soy, en ikebanaka me convertí.

El mundo floral, con sus formas, colores y olores siempre me ha llamado la atención. Cuando a casa llegaba un ramo de flores, era el encargado de colocar el ramo de turno, también cuando llegaban las navidades o se celebraba algún evento familiar, realizaba centros de mesa usando flores y fruta.

Hasta hace algo más de dos años, aunque si había oído hablar del arreglo floral japonés como algo meramente decorativo, desconocía por completo la filosofía y arte del Ikebana. Fue un amigo y al que desde aquí le doy las gracias por haberlo hecho, ¡gracias Raúl!, el que propiamente me descubrió el mundo Ikebana. Desde entonces se ha ido convirtiendo en algo apasionante, creativo, relajante, expresivo, comunicativo y no solo y exclusivamente el arte del Ikebana, en general la cultura japonesa, poco a poco voy descubriendo otras artes, tradiciones, costumbres sumamente fascinantes y curiosas

En esta foto podéis ver el primer diploma que me concedió la Escuela Enshu de España, en el cual me acredita como miembro y alumno de la misma. Al final de cada ciclo los alumnos podemos solicitar el diploma correspondiente acreditativo del nivel alcanzado. Estos diplomas son emitidos por la central de la Escuela Enshu de Ikebana en Kyoto.

viernes, 15 de enero de 2010

Escuelas de Ikebana


No hay un registro exacto de las numerosas y miles de escuelas de Ikebana que actualmente puedan existir solo en Japón. Cada escuela de Ikebana, tiene su propio conjunto de reglas, técnicas, características, costumbres, simbologías y aunque cada una es diferente de la otra, tienen en común el principio de tres líneas que forman el triangulo universal, representado por el Cielo, el Hombre y la Tierra. Algunas de estas escuelas son Enshu, Ohara, Ikenobo, Sogetsu, Ruysei-Ha, Ichiyo, Misho-Ryu, Koryu, Chiko…..…; como se suele decir: ni son todas las que están, ni están todas las que son, pero probablemente, por su antigüedad, prestigio, importancia, relevancia o fama, las más conocidas sean:

Escuela IKENOBO: se considera el alma del Ikebana, la escuela más antigua y tradicional de todas, posee más de 500 años de antigüedad. Fundada por el sacerdote Ikenobo Senkei en el siglo XV; cuentan que el sacerdote contemplaba cómo los fieles acudían a los templos con ramos y flores como ofrenda, y cómo descubrió que según fueran los motivos que llevaban a los feligreses al templo, arreglaban las flores de una manera u otra. Comprendió que quien iba al templo a pedir salud o el que iba a pedir una buena cosecha, plasmaba esos deseos en el arreglo de las flores que llevaba. En el siglo XVIII los diseños eran sobrios y simples, constituidos por tres ramas principales que formaban una unidad para expresar los cambios constantes de la vida. En la actualidad aún perdura con la 45ª generación de maestros de Ikebana.

Escuela KORYU: también conocida por Ko. Recibía clara influencia del estilo Ikebono. Sus composiciones eran conocidas como Nageire, caracterizadas por la espontaneidad estilística. La Escuela de Koryu está particularmente preocupada por las reglas y formas geométricas de los diferentes arreglos. Fue fundada en 1900 por Tsunoda Mansaku. El lema de esta escuela es: “ikebana es el reflejo espiritual de uno mismo”.

Escuela MISHO-RYU: fue fundada a principios del año 1800 por Ippo Mishou-sai. La palabra “Misho” quiere expresar ese elemento anterior a la vida, es decir, el origen y la fuente de lo que será posteriormente la existencia del ser. Para el Primer Gran Maestro Ippo Mishou-sai, esa fuente anterior a la existencia era el universo o cosmos, fue reflexionando acerca de las ideas del cielo y de la tierra, del Ying y del Yang, tomado de la filosofía china, de la vida y la muerte, para poder alcanzar de esta manera la esencia del universo y reflejarlo en el Ikebana. A partir de ellas, estableció la forma definitiva de su estilo en las tres ideas del cielo, la tierra y el hombre; de este modo, Ippo Mishou-sai desarrolló y consolidó la teoría del “Kado” (camino de las flores) y la estructura de la composición floral. Por tanto, podemos decir que dicha teoría del “Kado” supone una filosofía basada en una recopilación de la filosofía china, el confucionismo, el taoísmo y el budismo Zen. La Escuela Misho busca por medio del Ikebana, encontrar el camino del propio entendimiento espiritual, aspirando a la liberación de todo aquello que perturbe al alma y llegar a la consecución de la verdad.

Escuela OHARA: a principios del siglo XX, Ohara Unshin fundó su escuela e introdujo su propio estilo, llamado Moribana. Al principio los deseos de Ohara era ser escultor, pero como no pudo, se dedicó al Ikebana. Empezó aprendiendo en la escuela Ikenobo, pero le pareció un estilo demasiado rígido. Por eso decidió crear su propia escuela añadiéndole materiales extranjeros, ya que el autor tenía más libertad de expresión. A lo largo del siglo XX, esta escuela ha cosechado más éxito que las antiguas escuelas.

Escuela SOGETSU: también creada en el siglo XX. Fue creada por un grupo de críticos que no estaban de acuerdo con los estilos clásicos que fundaron la Escuela Sogetsu (1927), liderada por Sofu Teshigahara. En esta escuela y con la introducción de su estilo, el Zen´ei ikebana, se da una total libertad al artista, revolucionando el mundo del Ikebana con la introducción de nuevos materiales como plástico, yeso o acero en sus creaciones.

Escuela ENSHU: escuela de la cual formo parte, no es la más antigua, ni la más importante, pero es mi escuela y como tal creo que hablar de ella, merece un apartado aparte.